La Mala Ortografía Puede Ser Letal


La gramática es el estudio de las formas fundamentales de una lengua, con su contenido significativo, teniendo en cuenta que formas fundamentales pueden ser los sustantivos, adjetivos y verbos y por otro lado, el género, el tiempo o las llamadas formas oracionales.


En el estudio de la gramática de una lengua debe hacerse a partir de dicha lengua, no ir a buscar cómo se manifiestan determinadas categorías en las lenguas ni tomar modelo una lengua conocida.


Partes de la gramática.- Desde siempre se han considerado como partes de la gramática a la morfología (estudio de las formas) y la sintaxis (estudio de la oración y sus clases y, a veces, el de las significaciones o funciones de las formas de las que trata la morfología).


Por otro lado se encuentran la fonética, la lexicología y la semántica. No es preciso recordar que la fonética y la fonología, cuya distinción precisa tendremos ocasión de hacer próximamente, tratan de la parte acústica del lenguaje. La semántica se encarga del estudio del significado en general dentro del lenguaje.

Uso de la X


Se usa x:


Se escribe con X las palabras que comienzan con los prefijos: ex, y extra. Ejemplos: Expresidente, extraordinario.


NO HAY OTRAS REGLAS FIJAS PARA EL USA DE LA X

USO DE LA S y la X


Se usa la letra S:


Se usa la letra S en los adjetivos terminados en: oso, osa. Ejmplos: hermoso, hermosa, afanoso.


Se usa S en la forma se que se une a los verbos (pronombre enclítico). Ejemplo: asustarse, cansarse, hízose.


Se escribe con S la terminación: sirvo. Ejemplo: abusivo, permisivo.


Todas las palabras terminadas en SIS. Ejemplo: tesis, dosis.


Las palabras terminadas en: sión afines con palabras terminadas en-so, sor, sivo. Ejemplo: adhesión (adhesivo), convulsión (convulso), comprensión (compresor). También las palabras terminadas en: sión cuyas dos últimas sílabas son: esión o misión. Ejemplo: concesión, dimisión.


Se escriben con la S los superlativos que terminan en: isimo o ísima. Ejemplo: amabilísimo, lindísimo, bellísimo.



Palabras que se escriben con v


Se escribe con v:

El presente indicativo del verbo ir: voy, vas...
El presente de subjuntivo: vaya, vayas e imperativo: ve, vaya.

Los tiempos de los verbos estar, andar, tener, (y los compuestos de este último) terminados en:

uve (contuve)
uviera-ese (contuviera)
uviere (contuviere)

Las palabras que empiezan por ad. Ejemplos: adversidad, advertencia.

Los adjetivos terminados en: ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva e ivo. Ejemplos: esclavo, grave, saliva.


Después de la combinación ol. Ejemplos: polvo, olvido, solvencia.

Los vocablos terminados en: viro, vira, ívoro, e ívora. Ejemplos: Elvira. Excepción: víbora

Los vocablos que comienzan por: vice y villa. Ejemplo: Villano, vice-rector.

Los verbos terminados en: servar. Ejemplos: conservar.




Homófonos con B y V


1. adj. Ling. Dicho de una palabra: Que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado; p. ej., tubo ytuvo, huno y uno. U. t. c. s. m.
2. adj. Mús. Se dice del canto o de la música en que todas las voces tienen el mismo sonido.


a) basta: del verbo bastar
vasta: extenso, amplio



b) baya: fruto carnoso
valla: cercado, barrera


c) bienes: riqueza, patrimonio
vienes: del verbo venir



d) bobina: carrete, cilindro
bovina: borrego



e) bacilo: bacteria
vacilo: del verbo vacilar



f) bah!: desaire, desdén
va: del verbo ir

Reglas de la B.


Porque estamos conscientes de la cantidad de palabras que nos crean problemas en nuestro lenguaje escrito, en esta parte aprenderemos cuando usar la letra B.


Los infinitivos terminados en -bir y los tiempos de estos verbos. Ejemplos: recibir, percibir, recibíamos. Excepciones: hervir, servir y vivir (y sus compuestos)



Los verbos beber y deber y todos los tiempos de haber, saber y caber. Ejemplos: debía, había, sabiendo.



Las formas verbales que terminan en: ba, bas, bamos, bais y ban. Ejemplos: jugaban, estábamos.



El copretérito del verbo ir. Ejemplo: iba, ibas, íbamos.



Después de la sílaba cu siempre se escribe b. Ejemplo: cubierta, cubo, cubrir.



Los vocablos que empiezan por: bu, bur, bus, bas, bot, y bibl. Ejemplo: buque, biblioteca, buscar, bastardo.



Los vocablos que tienen la B delante de otra consonante. Ejemplo: blanco, obstruir.



Los vocablos terminados en: bundo, bunda y bilidad. Ejemplos: vagabundo, abunda, amabilidad. Exepeciones: MOVILIDAD Y CIVILIDAD.



Los compuestos y derivados de voces que llevan la letra b.



Los verbos que terminan en: buir. Ejemplo: contribuir.



Las palabras que comienzan por: bi, bis y biz. Ejemplo: bípedo, bisnieto, bizcocho.








Uso de la B








Las palabras terminadas en -BILIDAD

Amabilidad


Habilidad


Estabilidad


Probabilidad

Excepciones: movilidad , civilidad , servilidad (derivados de móvil, civil y servil).

Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA

Vagabundo

Moribunda

Nauseabundo

Tremebundo


Las palabras terminadas en el sonido -B

Club

Jacob

Job


Delante de cualquier consonante.

Brazo

Blanco

Bloque

Blusa

Brillo

Broma

Brújula

Emblema


Después de M.

Temblar

Bombardear

Cambiar

Tambor

Sembrar


Después de las sílabas TA TE TI TO TU

Taba

Tableta

Tebas

Tibia

Toba

Tobogán

Tubular

Excepciones: (Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo Tener)

Las palabras que comienzan con BIBL y con las sílabas BU BUS BUR

Biblioteca

Butaca

Biblia

Búsqueda

Burdo

Burro

Las palabras que comienzan con BI o Biz (dos) o BIO (vida)

Bimestre

Biznieto

Bizcocho

Bifocal

Biología

Bioma

Bioquímica



Las palabras que comienzan con los prefijos SUB AB OB

Subterráneo

Aborigen

Obtener

Subyugar

Abnegación

Obsoleto


Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.

Abanderado (de Bandera)

Deshabitado (de Habitar)

Reblandecido (de Blando)


Los infinitivos y palabras derivadas de los verbos terminados en -ABER -EBER -BUIR -IBIR

Caber

Beber

Contribuir

Recibir

Escribir

Retribuir

Saber

Excepciones: Precaver - Vivir y sus derivados



Las desinencias del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo IR.

Sonaban

Cantabas

Iban

Caminabais

Íbamos

ACENTUACIÓN DE: TRIPTONGOS, HIATOS Y DIPTONGOS.





Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Estas vocales deben ser:
a) Una abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o al revés. Ejemplos: sabia, reina, puerta, suena.
b) Dos cerradas (i, u) distintas. Ejemplos: huida, diurno.

Un triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Estas vocales deben ser una abierta (a, e, o), en posición intermedia, y dos cerradas (i, u). Ejemplo: cambiáis, apacigüéis, miau.

Un hiato está formado por dos vocales en contacto que no se pronuncian en la misma sílaba. Esta situación puede darse:
a) con dos vocales iguales. Ejemplo: leer, alcohol, chiita.
b) con dos vocales abiertas distintas. Ejemplo: aéreo, aorta, sea, coágulo.
c) con una vocal abierta átona junto a una vocal cerrada tónica o al revés. Ejemplo: grúa, vía, rocío, aúna, país, leído.


REGLAS DE ACENTUACIÓN:

. Los diptongos y triptongos llevan tilde si así lo indican las reglas generales de acentuación. Ejemplos: siete, tenéis, Uruguay, averigüéis.

. Los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas también siguen las reglas generales. Ejemplos: héroe, león.
Los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica (o al revés), en cambio, deben acentuarse siempre, aunque no lo indiquen las reglas generales. Ejemplo: acentúa, María, tío, búho.