LAS REGLAS DE PUNTUACIÓN.




            Es más difícil puntuar correctamente que colocar correctamente los ace ntos, porque si bien las reglas de los primeros son claras y obligato rias, las de los signos de puntuación son muchas veces optativas: una per sona colocará una coma donde otro pondría un punto, un punto y coma, o qui zá nada. Por ello, más que reglas, se debe hablar de recomendaciones en el uso de los signos de puntuación.


            Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entona ción y las pausas. Me explico: la misma oración estás acostado puede signi ficar cosas distintas dependiendo de que tenga la entonación de una pregun ta, de una afirmación o de una exclamación de sorpresa. Necesitamos dife ren ciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo suce de con las pausas: una coma puede hacer variar dramáticamente el significa do de una oración. Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar no tener piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería ejecutar al reo, ponía la coma tras matarmatar, no tener piedad; si por el contrario quería que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras nomatar no, tener pie dad. Sin llegar a estos extremos de truculencia, pensemos que no es lo mis mo decir Elena, te llama Juan, queElena te llama, Juan. La colocación de estos signos es, pues, portadora de un significado, por lo que hay que pen sar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y dónde.


            Algo que hay que tener muy en cuenta es que, si bien todo signo de puntua ción distinto de las comillas implica una pausa en la entonación, no toda pausa debe ser señalada por medio de una coma u otro signo, ya que hay pau sas en el discurso que son puramente respiratorias, que se hacen inde pen dientemente de la puntuación para poder aspirar aire. No se deben esca timar las comas, pero un uso excesivo de ellas suele resultar agobiante por lo entrecortada que dejan la lectura.



Uso de la coma

Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones y, o, ni. Es decir, para separar una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a ex­cepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante:


            Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alema nia. No han aceptado la propuesta ni España ni Irlanda ni Ita lia. Es posible que a última hora se adhieran a la moción Gran Breta ña, Francia, Grecia o Portugal.


Se escribe coma para separar dos o más ideas diferentes que forman en conjunto una sola oración. Si hay más de dos, la última idea se separará del resto no con una coma, sino con las conjunciones y, o, ni.Separamos ahora no sintagmas, sino oraciones coor di na das, aplicando el mismo criterio que en el apartado anterior (véanse los ejemplos anteriores).


Se escribe coma para señalar una pausa debida al cambio del orden habi tual entre los elementos de una oraciónCon esta pausa se señala un hipér baton, que no es otra cosa que la colocación de un complemento fuera de su posición habitual en el sintagmaHay que colocar una coma entre la ora ción que indica una circunstancia de tiempo, lugar o modo en que se realiza la acción y el resto de ella, si la circunstancia no va expresada en último lugar. Es un caso más de lo dicho antes: si la subordina da adverbial no va al fi nal de la oración compleja, estamos creando un hi pérbaton que se seña la por pausa en la entonación y por coma en la escritura.


            Obsérvese:

           

            ¿Has hablado ya con Bernardo? / Con Bernardo, ¿has hablado ya?

            Escuchamos lo que narraba Luis totalmente embobados / Escuchamos, totalmente embobados, lo que narraba Luis.



Se escribe coma para separar un vocativo del resto de la oración:


            Julia, te ha llamado Luis / Julia te ha llamado, Luis.



También se escribe una coma para separar cualquier complemento explicati vo de un nombresea éste una aposición o una oración de rela tivo explica tivas:


            Los excursionistas, que estaban cansados, se pararon a descansar


(compárese con


             Los excursionistas que estaban cansados se pararon a descansar)



Por último, se ponen entre comas las expresiones esto es, es decir, por consiguiente, por último, sin embargo, no obstante y otras semejantes que introducen una explicación:



            Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admi rable en un momento tan difícil.




            El punto y coma supone una pausa menor que la del punto y más larga que la de la coma. En ocasiones, se usa un punto y coma en casos en que se podría usar un punto o una coma, lo que nos indica lo sutil de su uso.


Se emplea punto y coma para separar series de elementos dentro de los cuales ya se emplean comasEs decir, que se usa un punto y coma para sepa rar diferentes ideas-oración dentro de la cláusula.



También se usa (de manera alternante con los dos puntos) para separar frases que indican un hecho y su consecuenciaEs una manera de relacionar oraciones yuxtapuestas entre las que se establece una relación de causa-efecto.



Se puede emplear para separar oraciones que tratan sobre el mismo tema. Seguimos viendo que las relaciones interoracionales dentro de la cláusula se pueden separar con punto y coma.


Para unir oraciones relacionadas por una conjunción adversativa pero, sin embargo, no obstante. Las relaciones adversativas por coordinación pueden separarse también por punto y coma.


            Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admi rable en un momento tan difícil.




            Los dos puntos tienen como misión fundamental la de llamar la aten ción del lector sobre lo que viene a continuación. Representan una pausa fuerte semejante a la del punto. Se usan:


Antes de una enumeración:


            Los principales ríos de la provincia de Madrid son: El Tajo, el Jara ma, el Alberche y el Henares.


Ante una cita textualO lo que es lo mismo, ante la parte literal del estilo directo:


            ...a lo que don Guillermo respondió: "No me sacaréis de aquí ni a la fuerza"


Antes de una oración que constituye la confirmación, la conclusión o el resumen de otra que la precede.


            ...y sufrieron una derrota mayúscula: esta es la consecuencia de su prepo tente actuación.


Después del encabezamiento en una carta


            Muy señor mío:

            Querida Maribel:


 El punto


            Los signos de puntuación vistos hasta ahora sirven más para unir que para separar. Por el contrario, el punto es siempre un índice de separa ción: indica el final de una oración, por lo que hay que tener muy presente que no se debe colocar un punto dentro de ella.


            Hablamos del punto, pero en realidad hay que distinguir el punto y seguido, el punto y aparte, el punto final y el punto de abreviatura.



El punto y seguido


            Se emplea para separar oraciones dentro del mismo párrafo. El punto y seguido separa las ideas contenidas en cada oración, pero permite mantener la unidad del párrafo. Como ejemplo baste ver la puntuación del presente párrafo.



El punto y aparte


            El punto y aparte sirve para separar párrafos. Cuando se considere que la idea que se va a exponer rompe la continuidad con todas las anterio res, es necesario cerrar el párrafo con un punto y aparte.


El punto final


            El uso del punto final indica, simplemente, que el texto ha terminado.




            Se utiliza el punto también para indicar que la palabra se ha abre viado. Es el único uso del punto detrás del cual no hay que poner mayúscu la. Hay que destacar que las abreviaturas de unidades del sistema métrico decimal no llevan punto, mayúsculas ni -s de plural.


            Sres. ('señores'), dcha. ('derecha'), P.C.E. ('Partido Comunista de España'), 

            km ('kilómetro' o 'kilómetros'), m ('metro' o 'metros')



Los puntos suspensivos


            Son siempre tres puntos que representan una interrupción o pausa lar ga, indicadora de que la idea ha quedado sin concluir. Ello puede ser debi do a varias razones:


            - Se deja inconclusa la frase porque el lector puede finalizarla:


            No, si es lo que digo yo siempre: El que a buen árbol se arrima...


            - Para permitir al lector sacar sus propias conclusiones sobre aque llo que se dice. Resulta así más expresivo lo que se omite que lo que está expreso:


            Sí, el nuevo mucho presumir de experto, de perro viejo; pero cuando tuvo que enfrentarse a ello...


            - En lugar de la palabra etcétera en las enumeraciones:


            El metro de Moscú era un maremágnum de gentes diversas: rusos, ucra nianos, us becos, armenios...


            - Para dejar en suspenso una frase que luego se completa con una sa lida inesperada:


            Aquello era desesperante: no sabía si recomenzar el trabajo, apagar el ordenador e irme... de repente me di cuenta de que lo único que pasaba era que había desconectado la pantalla.


            - En una cita textual, para indicar que se omite algo -en este caso suelen ir entre paréntesis-:


            "La cosecha de 1995 ha sido excepcionalmente buena. Tenemos que el trigo (...) ha superado con creces las expectativas..."



  Los paréntesis


            Sirven para delimitar el principio y el final de un fragmento inter calado dentro de otra oración, sobre todo cuando tiene carácter explicativo o aclaratorio aquello que se intercala. Suelen usarse en casos como los siguientes:


            Carlos Martín ("El Bolo"), ha sido detenido esta mañana en Bui trago (Madrid), acusado de tres delitos de robo a mano armada. La empresa QUITI NOSA, de Madrid, ha afirmado que promoverá la acusación particular (dado que los tres robos han tenido lugar en centros de esta empresa)...


            Hay que hacer, no obstante, una puntualización: en la actualidad se tiende cada vez menos a usar los paréntesis y en su lugar resulta ya más habitual colocar la raya (—), el guión (-) o la coma. El texto anterior queda más apropiadamente puntuado de la siguiente manera:


            Carlos Martín ,"El Bolo", ha sido detenido esta mañana en Bui tra go  (Ma drid), acusado de tres delitos de robo a mano armada. La empresa QUITI NOSA, de Madrid, ha afirmado que promoverá la acusación particular,  dado que los tres robos han tenido lugar en centros de esta empresa,...


   Los corchetes (o paréntesis cuadrados)



            Estos signos son de muy poco uso. Se emplean fundamentalmente cuando en una frase entre paréntesis es necesario intercalar otra también entre parén tesis:


...resultó agraciado con el Premio Especial de la Crítica en 1992 (año en que también obtuvo el Aguila de Oro en la Mostra Literaria de Roma por su novela El sueño culpable [Seix-Barral, 1992])...


            Un uso específico de los corchetes es el que sirve para indicar en textos literarios que el editor introduce un comentario personal, una acla ración o rellena una laguna:


            ...y el Conde Arnaldos, el de los rubios rizos, sacó su e[spada de la vai]na...




            No se debe confundir la raya (—) con el guión (-), más corto: sus usos son dis tintos. La raya se utiliza:


            - Para sustituir al paréntesis cuando intercalamos una oración dentro de otra.


            - (En el diálogo) Para indicar que toma la pa labra otro interlocutor:

           

                        — ¿Y tú qué les has dicho?

                        — Que no estaba de acuerdo, que me parecía injusto...


 El guión


            Por su parte, el guión se usa para:


            - Separar sílabas de una palabra a final de renglón.

            - Separar los dos miembros de una palabra compuesta que no forma uni dad ( v. capítulo anterior).

            - Separar fechas que indican un período: 1953-1998; 15 de diciembre de 1992 - 13 de enero de 1993




            Las comillas presentan variantes gráficas: las más habituales son las elevadas (") y las españolas o angulares (« »). Su uso es el mismo:


            - Para enmarcar citas literales y frases hechas o refranes:


            ...y Pepe nos dijo: "Ya no sé qué hacer"

            Juan Pedro siempre se juntó con gente interesante por aquello de que "Al que a buen árbol se arrima..."

           

            - Para indicar que una expresión es usada en tono irónico o de broma:


            Sí, en tu tienda todo lo que vendes es de "alta calidad"

(luego es de cali dad pésima).


            - Para enmarcar el título de una obra (aunque si se trata de una obra editada independientemente, es más correcto subrayarlo):


            Luis  nunca leyó "Crimen y castigo".

            (Aunque es preferible Luis Alberto nunca leyó Crimen y castigo)


            - Para escribir palabras extranjeras o incorrectas:


            Ten en cuenta que con este "hardware" no puedes sacarle mucho rendi miento a tu "softwa re"


            Anduve, anduve, hasta que me "cansuve"




1.11   Los signos de admiración (¡!)


            Se colocan al principio y al final de una palabra, frase u oración que expresa una fuerte emoción (sorpresa, asombro, ira, decisión, etc.):


            ¡Nunca!

            Salió a la carretera sin rumbo fijo y ¡hala, a tragar millas!

            ¡Siéntate, bobo!


1.12   Los signos de interrogación (¿?)          


            Enmarcan una pregunta:


            Tú  eres de aquí, ¿verdad?
            ¿Verdad que tú eres de aquí?









REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA


Llevan acento ortográfico todas las palabras agudas de más de una sílaba que terminen en vocal o en las consonantes N o S. Ejemplos: corazón, llegó, anís.



Llevan acento ortográfico todas las palabras llanas o graves que terminen en consonantes, excepto N o S: caráter, árbol.


Llevan acento ortográfico todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Ejemplos: cántaro, entrégueselo. 


No llevan acento ortográfico el primer componente de las palabras compuestas escritas sin guión: decimoséptimo, asimismo. Pero si la palabra es una adverbio terminado en-mente, el  primer elemento conservará su acento ortográfico cuando lo lleva usando como palabra simple: fácilmente. Este es el mismo caso de los verbos que llevan un pronombre personal agregado al final, los cuales conservan el acento ortográfico si lo tenían cuando aparecían solos: comióse, pególe.


Llevan acento ortográfico aquellas palabras que es necesario distinguir de otras iguales en forma, pero distinto en significado: té (sustantivo), te (pronombre); el (artículo), él (pronombre).


Llevan acento ortográfico aquellas palabras en que la unión de dos vocales se pronuncia con hiato.


En todas las palabras en que se da la combinación de una vocal abierta y una cerrada (o de una cerrada y una abierta), y se pronuncia con mayor énfasis la vocal cerrada, es decir, con hiato, se pone acento ortográfico sobre esta vocal.


Vocales abiertas: a, e, o.
Vocales cerradas: i, u.
Ejemplos: maíz, Paúl, manía.










Uso de la Y y la Ll






Al principio del comienzo de la sílaba yer. Ejemplos: yerto, yerno, yerba.


Sonido vocálico al final de palabra, también sus plurales. Es decir, si ésta termina en diptongo "ay, ey, oy, uy" Ejemplos: buey-bueyes, ley- leyes, rey - reyes, convoy - convoyes, mamey, voy, muy, leí, decaí (porque el acento rompe con el diptongo)


Sílaba yec
Ejemplos:  inyección, proyectar, abyecto. 


Después de los prefijos ad, a, sub, dis.
Ejemplos: adyacente, ayuno, disyuntura, subyugar.
Palabras que no siguen regla, pero se escriben con "y"
rayo, joya, ayudar, coadyuvar, yegua, playa, desmayo, yunta.


Verbos
Conjugaciones verbales de cuyos infinitivos terminen en uir
Ejemplos: construir - construyo, disminuir - disminuyo, influir - influyeron, sustituir - sustituyeron.


En los tiempos verbales que en infinitivo no tengan ni y ni ll. Ejemplos: oir - oye, ir - vayamos.





Uso de la Ll

Terminaciones de diminutivos illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a
Ejemplos: Cuadernillo, huevecillo, royecillo, pececillo.


De los sustantivos ella, ello, illa, illo.
Ejemplos:Huella, destello, tortilla, rodilla, cuchillo, grillo.


Verbos terminación del infinitivo llar de los verbos derivados de sus sustantivos.
Ejemplos: Fallo - fallar, botella - embotellar, silla - ensillar, cepillo - cepillar, sello - sellar, patrulla - patrullar.


Verbos terminados en llir y sus derivados.
Ejemplos: Bullir - bulla, bullicio, salpullir - salpullido, tullir - tullido, zambullir - zambullido.


Uso de la Q


Se usa q únicamente acompañada de u para formar sílabas con e, i. Ejemplos: que, quizás, pequeño.

Uso de la letra c



Se escriben con C:


Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r,  y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, , crucero, acne.


Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.


Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, hombrecillo.


 Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia.


Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.


 Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.  Ejemplos: agradecer, zurcir.


Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Uso de la K


Esta consonante tiende a desapararecer y a ser sustituida por la Q. La Academia prefiere como única forma la K (aunque podrían escribirse con q) para las palabras: kilómetro, kilométrico, kilociclo. 

Se usa m



Se usa la letra m detras de las letras b y p. Ejemplos: campo,  ambiente, Humberto.